13 Jul 10 planes por ARABA que no te puedes perder
Araba es la tercera provincia de Euskadi de la que queremos hablarte. Puede que sea la más desconocida de las tres para muchos pero te podemos asegurar que esconde rincones mágicos en los que querrás perderte. Desde su hermosa capital, Vitoria-Gazteiz, hasta unos parajes naturales de infarto, no te pierdas estos 10 planes imprescindibles por Araba. ¡Descúbrela con nosotros!
La Ruta del agua de Berganzo, un paseo refrescante
por Yendo por la vida
La ruta del agua de Berganzo es un precioso paseo circular que comienza y termina en Berganzo, un concejo de la villa de Zambrana perteneciente a la Cuadrilla de Añana de Araba.
Durante este precioso recorrido de unos 10 kilómetros se camina junto a las aguas transparentes del río Inglares y se disfruta de sus rápidos, cascadas y pozas de color turquesa. Además hay muchos rincones en el río donde es posible bañarse y refrescarse.
Siguiendo río arriba llegamos hasta la espectacular Cascada del río Inglares o de Herrerias, que se desliza entre la vegetación de la ladera del monte. Finalmente completamos esta ruta regresando por un sendero llano acompañados por el cauce de un canal de agua, bordeando la ladera del monte hasta llegar de nuevo a Berganzo.
La ruta del agua de Berganzo es uno de los recorridos senderistas más atractivos y refrescantes de Araba.

Campas de Legaire- Patrimonio Arqueológico de Alava
Por Kalispera Planet
Han sido nuestro último descubrimiento, ¡ y qué descubrimiento!
Es un lugar espectacular para hacer una buena ruta de senderismo, para disfrutar en familia de los animales que aquí viven a sus anchas, hacer un buen picnic y aprender de nuestra historia.
En las campas de Legaire podemos encontrar la mayor concentración de megalitos de todo Euskadi, desde menhires, túmulos, dólmenes, cistas y hasta el famoso Cromlech de Mendiluze. Es increíble que al lado de casa tengamos estas joyas arqueológicas, y no las conozcamos.
La excursión completa son unas 2 horas con apenas desnivel y un total de 6,4 km, aunque es muy fácil que mires al reloj y veas que ha pasado más tiempo ya que es un sitio perfecto para desconectar y disfrutar de la tranquilidad.
Señoras y Señores, para este verano, ¡ya tenéis plan!

CASAS- TORRE DE AYALA, POR TIERRA DE GRANDES LINAJES
Por furgobidaiak
Las casas torre, de las que está repleta la cuadrilla de Ayala, son un tipo de construcciones fortificadas que ponen de relieve la importancia estratégica que tuvo durante la Edad Media la comunicación entre Àlava y Bizkaia. Estas construcciones, testigos de innumerables guerras entre linajes y bandos, fueron diseñadas y concebidas para albergar tropas y señores, incluyendo espacios para almacenaje en caso de asedio e incluso lagares y molinos. De entre todas las que hay dispersas por este territorio alavés os recomiendo visitar estas ocho, todas ellas declaradas de Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental:
- Casa- torre Ugarte
- Casa-torre Mariaka
- Torre.- Palacio de Ayala (Conjunto de Quejana)
- Palacio-torre de Murga
- Casa-Torre de Zudubiarte
- Casa –torre de Negorta
- Casa-Torre de Artomaña
- Casa-torre Ortiz. De Molinillo de Velasco

Si quieres conocer más de cerca estas magníficas casas-torre de Ayala, desde FurgoBidaiak te invitamos a un auténtico road trip que te mostrará además otros muchos encantos que guarda esta cuadrilla. ¿Subes a nuestra furgo?
Experiencia enológica en la Rioja alavesa
Por Mochila express
Es de sobra conocido que Euskadi es un paraíso gastronómico, que cuenta con numerosos restaurantes con estrellas Michelín y reconocidos vinos como el txakolí o los caldos de Rioja Alavesa. Por eso, una experiencia muy recomendable es acercarse a esta zona de Araba para conocer las bodegas más prestigiosas y realizar una visita guiada con cata de vinos. Los últimos años algunas de ellas se han afanado en ofrecer una imagen vanguardista, contratando a arquitectos de renombre y creando bodegas realmente espectaculares. Una de ellas es Marqués de Riscal en el municipio de Elciego, que fue diseñada por Frank Ghery, el arquitecto del museo Guggenheim y con estilo muy similar a la famosa pinacoteca bilbaína. En la vecina localidad de Laguardia se encuentra Ysios, diseñada por Santiago Calatrava y con una estructura igualmente llamativa. Ambas ofrecen experiencias exclusivas aunque no son obviamente las más baratas.
Por último, otra fantástica opción justo al lado de Marqués de Riscal, es Bodegas Valdelana. Esta familia lleva elaborando vino desde el siglo XVI y con la visita muestra su pequeño pero interesante museo y cata de vinos y aceite de elaboración propia. Además, organiza cenas con maridaje en un privilegiado espacio, junto a las viñas y con vistas del Ebro. Por si fuera poco, la Rioja Alavesa tiene preciosos pueblos y lugares encantadores para pasar un formidable fin de semana y aprender más de la cultura del vino.

LALASTRA Y EL PARQUE NATURAL DE VALDEREJO
por dreaming holidays
Allí donde se funden los límites geográficos entre Euskadi y Castilla León, y con apenas una docena de habitantes, la pequeña localidad de Lalastra, en el municipio alavés de Valdegobía (Cuadrilla de Añana), es la puerta de acceso al Parque Natural de Valderejo.
En La Casa del Parque (Parketxea) encontraréis toda la información necesaria sobre los itinerarios -hasta 9 diferentes y bien señalizados- que recorren las casi 3500 hectáreas de parque. Aún con todo, es el más pequeño de los Parques Naturales alaveses.
La escasa población de la zona ha favorecido la conservación de la vegetación y la fauna: Pinos silvestres, hayas, encinas, pero también sauces y avellanos; ardillas, gatos monteses e incluso lobos, y aves como el azor, el alimoche y la mayor colonia de buitres leonados de Euskadi.
Probablemente la ruta más conocida, y espectacular, sea la que discurre por el desfiladero del río Purón. Son casi 8 kilómetros por una de las rutas fluviales preferidas por los amantes del senderismo, que permiten disfrutar del relieve calizo de la sierra de Aracena.
Durante el recorrido descubriréis, además, pueblos abandonados, como Ribera, en donde visitar los restos de la Iglesia de San Esteban, de origen románico. El despoblado de Villamardones se alcanza tras un breve paseo por el sendero que os permitirá conocer, también, el molino de Lalastra recientemente restaurado. De propiedad comunal, molía de octubre a mayo, aprovechando que el caudal del río era más abundante durante esos meses y por tanto posibilitaba su funcionamiento.
El Parque Natural de Valderejo ofrece además un buen número de itinerarios mucho más cortos y sencillos, aptos para niños o senderistas menos experimentados. Podéis enlazar unos con otros o retroceder en cualquier momento.
Cuando regreséis a Lalastra, punto de partida de vuestra excursión, fijaos bien en su Iglesia ¿Conocéis la peculiaridad de su reloj?

Podéis contestar en los comentarios o, si lo preferís, averiguarlo leyendo nuestro post
Miradores del embalse de Ullíbarri-Gamboa
Por NORADOA
Álava es una preciosa provincia con unos montes espectaculares, unas llanuras llenas de campos de cereal (y de patatas) y con los mejores viñedos de Euskadi pero no tiene mar. Este pequeño fallo lo mitiga con dos grandes embalses que, además de abastecer de agua al Gran Bilbao y Vitoria-Gasteiz, sirven como área de recreo para muchos alaveses.
De estos dos embalses, vamos a recomendar la visita al más grande de ellos, el de Ullíbarri-Gamboa.
Dejando al margen los mayores atractivos de Ullíbarri-Gamboa, que son sus dos áreas recreativas principales, Landa y Garaio, ambas con playas galardonadas con bandera azul y la Vía Verde que bordea el embalse (43 km.), quiero centrarme en los montes que rodean el embalse y que son espectaculares miradores.
¿Cuáles son mis montes favoritos para disfrutar de una panorámica del embalse?
- Alto de Urbina: Ideal para ver amanecer justo por encima del pueblo de Ullíbarri-Gamboa.
- Punta de San Juan: Tienes casi una panorámica de 360° del embalse.
- Monte Santa Cruz de Gamboa: Otro lugar ideal para ver el embalse al amanecer, esta vez teniendo debajo el pueblo de Nanclares de Gamboa.
- Ruinas del castillo de Guevara: Pese a que está un poco más alejado que el resto y no tiene un vista completa del embalse, es un buen lugar para disfrutar del atardecer.

Os dejo el enlace al artículo de mi blog donde escribo de los rincones más pintorescos de Ullíbarri-Gamboa.
Vitoria – Gasteiz
por Recorriendo el planeta
Aquí os enseño un símbolo de Vitoria- Gasteiz. Será uno de los más fotografiados de la ciudad, lo fotografían cuando llueve, cuando nieva, cuando es primavera, de día y de noche. El famoso kiosco de la Florida donde muchos Gasteiztarras acuden al baile en domingo.
De Vitoria puedo hablarte mil maravillas, podemos recorrer sus múltiples espacios verdes, observar el famoso arte callejero representado en murales y terminar dando un bonito paseo por la almendra medieval de Vitoria, tal y como llamamos a nuestro casco histórico. Hay bonitas rutas que salen de la oficina de turismo de día y de noche contando interesantes historias que te atraerán y te dejarán sin palabras.

En cuanto a gastronomía os puedo indicar muchos sitios especiales, pero para ello tendréis que leer el link que os dejo y adentraros más en esta bonita capital vasca.
Ruta de los murales en vitoria-gasteiz
por Pasaporte a Wonderland
Vitoria-Gasteiz antigua Green Capital Europea es una de las ciudades más vivas de España ofreciendo amplia gama atracciones al visitante. Pero desde 2007 se está regenerando la ciudad, tras la creación de IMVG (Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz) se comenzó a recuperar zonas degradadas de la ciudad y dotarles de un nuevo aspecto creando preciosos murales.
Desde su inicio se han creado 19 talleres donde artistas, profesionales, estudiantes y voluntarios colaboran creando espectaculares murales que se reparten por diferentes zonas de la cuidad. Cada mural está dedicado a una temática diferente: homenajeando a los ancianos, vecinos del barrio, emigrantes, animales, recuerdo de los asesinados el 3 de marzo y un largo etcétera.
Esta ruta es otra manera muy buena de conocer Vitoria-Gasteiz.

Ruta del Nacedero del río Zirauntza
por Bekerreke
Esta breve ruta que parte de la localidad alavesa de Araia, es una ruta circular de apenas 5 kilómetros muy adecuada para hacer con los pequeños de la casa. Un recorrido que no llega a los 250 metros de desnivel pero con un exuberante entorno natural, donde el protagonista es el agua. Te vas a quedar alucinado con las cascadas, pozas, canales y hayedos de estos parajes. ¿Te animas a llegar al nacedero del río Zirauntza?
Además para completar esta estupenda excursión, puedes visitar el Museo del Mitxarro, ubicado en el mismo lugar donde comienza la Ruta del río Zirauntza.

Las salinas de Añana
por Tierras Insólitas
Es bien sabido que desde épocas antiguas la sal era un bien importante para la sociedad. Y así lo atestigua el Valle Salado de Añana, una extensa “fábrica” de sal natural bien conocida por los moradores de la prehistoria.
Más tarde serían los romanos los gestores de estas salinas, construyendo las primeras “eras” en el lugar. Esta extracción salinera continuaría durante la Edad Media hasta llegar a nuestros días.
Salinas de Añana cuenta con más de 5.000 eras, 767 terrazas y 848 pozos. A tan solo 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, este rincón de Álava es una joya en nuestra provincia que bien merece una visita.
La sal que se obtiene en Añana se ha convertido en una de las mejores a nivel mundial, siendo utilizada en famosos restaurantes y por grandes cocineros. En tu visita no pierdas la oportunidad de hacerte con un tarrito de sal para acompañar a tus comidas.

¿Qué te parecen todos estos planes que te proponemos para descubrir Araba? ¿Conoces algún rincón más que no nos podamos perder? Te esperamos en los comentarios 🙂
Te dejamos también nuestros post sobre Bizkaia y Gipuzkoa para que tengas rutas aseguradas para todo el verano.
No Comments